domingo, 27 de marzo de 2011

1.) Con las lecturas de este primer tema hemos podido acercarnos al concepto e historia de la psicología de la educación. ¿Has podido elaborar tu propio concepto de este término? ¿Qué relación puedes establecer con el tema expuesto en este artículo?

 
La Psicología de la Educación es una rama dentro de la Psicología que estudia, analiza, los procesos de enseñanza-aprendizaje viendo cuál es más efectivo para cada grupo, o individuo.

 
No todas las personas somos iguales. De hecho, somos distintos, y por eso, cada uno aprendemos y comprendemos las cosas de distinto modo. Hay distintos métodos por los cuáles aprendemos las personas, según quién seamos, de mejor o peor forma.

Aquí es donde actúa la Psicología de la educación, atendiendo a las necesidades que cada uno necesite para desarrollar sus habilidades y destrezas, de la mejor forma posible adaptándose a ella.

Existe una relación directa que vincula el estudio de la Psicología de la Educación con el tema expuesto en el artículo. Nos encontramos ante el caso donde un niño, R, que presenta problemas en el colegio. Inicialmente no podemos determinar qué tipo de problema. Las respuestas educativas no se pueden uniformizar, cada uno necesita una atención diferente. Para ello, El docente o un profesional de la psicología educativa, deberá intervenir y realizar un estudio sobre su comportamiento en las situaciones educativas y en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje. También analizará la manera como aprende y se desarrolla, atendiendo sus problemas y dificultades y ayudará a superarlos con actividades específicas que permitan aprender más y mejor.

2.) Dificultades de aprendizaje o dificultades de enseñanza. ¿Realmente R es un mal alumno? ¿Qué factores estaban influyendo en todo ese proceso? ¿Cuál es tu opinión al respecto?

R no es un mal alumno, ni tiene ningún problema para comprender. Como hemos podido deducir del texto, aprendía con total normalidad y no tenía ningún problema en su aprendizaje. Simplemente ha sufrido un traslado de colegio que ha sido traumático para él. Esto le ha hecho retraerse y no avanzar al ritmo de los demás. Además se ha encontrado muy agobiado con clases de apoyo y clases adicionales que le suponen una carga extra. Y hay que añadir por último un trato hacia él que le hace ver que no es igual a sus compañeros lo que le produce una baja autoestima.


La maestra no tuvo en cuenta una serie de factores que influyeron en el proceso de aprendizaje de R, como que procedía de otro centro, un centro menos exigente o que los libros le aburrían y se motivaba más con otro tipo de lecturas.

La maestra tampoco consultó con ningún profesional y lo único que le preocupaba era que R retrasaría a sus compañeros de clase, encasillándolo directamente como un niño con problemas de aprendizaje sin tener en cuenta las características individuales del alumno.

Hay niños que no aprenden al mismo tiempo que el resto de sus compañeros. Estos problemas del aprendizaje interrumpen su normal desenvolvimiento, lo frustran, e incluso le causan inseguridad, pero en ningún caso condicionan el tipo de aprendizaje que logrará ese alumno. Lo importante es entender que no se le debe encasillar como un alumno "problema" sino que utilizar estrategias educativas para que a pesar de sus dificultades, aprenda.

3.) ¿Qué pasos debería seguir el docente para favorecer o ayudar a R?

La maestra diagnosticó el primer día de clase que R tenía problemas de aprendizaje, basándose únicamente en que no tenía asumido los mínimos del primer curso y pasando por alto algo tan obvio como había sido el traslado de colegio con todos los factores que puedan influir al respecto como puede ser, la deferencia de nivel, cambio de compañeros, un cambio de ciudad, diferentes estilos de enseñanza…

Según la LOE, todos los maestros tienen que tender a la personalización de los procesos enseñanza-aprendizaje, atención individualizada, preocupación por las circunstancias personales, apoyo con toma de decisiones, conexión con las familias y con el entorno cultural con el fin de conseguir el desarrollo integral y armónico del alumnado que le permita dar respuestas a las necesidades y situaciones de carácter, personal, educativo y profesional que se va a encontrar a lo largo de su visa.

Un maestro además de enseñar, debe respetar y tener en cuenta las posibilidades y limitaciones de cada uno de sus alumnos, conocer los antecedentes académicos de cada uno, analizar dificultades, conocer los rasgos de personalidad, reforzar autoestima, usar adecuadas estrategias educativas y personalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La maestra debería haber realizado en primer lugar, un diagnóstico que le permita tener un conocimiento bastante completo de R. Un diagnóstico que tenga en cuenta las circunstancias personales, las capacidades individuales y el nivel educativo desde el que se parte. En base a ese diagnóstico, proponer intervenciones educativas que orienten y ayuden al alumno.

Creemos que la mejor manera de ayudarle es intentar incluirle en todo lo posible a la dinámica general de la clase. Es muy pequeño y la diferencia no es tan grande como para sacarle a una clase de apoyo. Habría que hacer actividades en las que R pudiera participar, animándole en todo momento. La motivación es clave para que consiga nivelarse con sus compañeros. Si desde esta edad ya se separa, estará condenado a hacerlo, salvo milagro, el res
to de su vida escolar.

La colaboración en casa también es fundamental para darle la estabilidad emocional que necesita tras el traumático cambio de domicilio. Su familia no debe presionar en exceso a R para no hacerle sentir que no es querido porque no sigue el ritmo del colegio nuevo.


jueves, 24 de marzo de 2011

Escritura constructiva


Esta ficha pertenece a Andrea. Debe de tener seis o siete años. Pensamos que está finalizando la etapa precaligráfica. Decimos que está finalizando porque se nota que ha escrito bastante anteriormente. No parece que tenga mucha dificultad al escribir, lo que tiene son faltas de ortografía.
Tiene dificultad en las palabras que requieren mayor atención como en "hacer". Lo escribe sin "h" y con "z". Le suenan los fonemas, pero como la "h" no suena, no la pone, y la "z" la pone, porque "c" lo usará seguro para otros sonidos. Probablemente no relacionará el sonido "C" con la "c". Le será más fácil con la "Z" puesto que suena a lo que está escribiendo.

También creemos que las preguntas han sido dictadas. hay ciertas cosas que si hubiera leído atentamente no hubiera puesto, como el "porque" de la tercera pregunta.

El dibujo del final, también nos dice mucho. Cuando los niños son más mayores, no hacen ese tipo de dibujos al final de una ficha. El dibujo ocupa más que las preguntas y esto también nos decanta a decir que está en esta fase.



En este sgundo y tercer caso observamos un dibujo con el nombre del niño o niña que lo ha dibujado y debajo el nombre de lo que ha dibujado.
Vemos que se diferencia entre escritura y dibujo y probablemente hayan escrito su nombre solos. Pero en cuanto a las palabras de lo que es cada dibujo, observamos dos: una correctamente y otra palabra encima formada por un par de letras. Podemos decir que el niño establece una relación entre sus grafismos y los aspectos sonoros de la palabra. Identifican la palabra, pero esta suele estar representada mediante una sola letra.
Vemos que es una escritura que entra dentro de la fase silábica.


domingo, 20 de marzo de 2011

Recordando ideas

¿Los niños se desarrollan en fases distintas, o su desarrollo es más estable y continuo?
Respecto a las teorías del desarrollo, podríamos hablar de varias de ellas:
-          Teoría Psicoanalítica: Surgió en el s. XIX y se refiere a fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento humano. Los principales autores han sido:
·         Sigmund Freud (Teoría Psicosexual). La personalidad tiene tres componentes: el ELLO, el YO y el SUPEREGO. Distingue cinco etapas en el desarrollo humano, relacionadas con la sexualidad y las restricciones de la sociedad.
·         Erik Erikson (Teoría Psicosocial). Divide la vida humana en ocho períodos, modificando y ampliando la teoría freudiana.
·          Jean Baker Miller (Teoría Relacional). La personalidad se desarrolla a la misma vez que los vínculos emocionales. Establece también ocho etapas en el desarrollo humano relacionadas con sus vínculos emocionales.
-           Teorías del Aprendizaje: el desarrollo es cuantitativo y continuo y estudia el comportamiento desde una perspectiva objetiva y científica. Podemos encontrar varias corrientes:
·         Conductismo: los seres humanos aprenden acerca del mundo de la misma forma que lo hacen los animales.  Encontramos: - Condicionamiento Clásico(asociar estímulos con respuestas), autores principales: Iván Paulov y John B. Watson. - Condicionamiento Operante(refuerzo y castigo), autores: B.F. Skiner.
·         Teoría del Aprendizaje Social: Albert Bandura. Aprendemos por imitación a modelos.

-          Teorías Cognitivas: Ve a las personas como seres activos que tienen impulsos y establecen ciertos patrones del desarrollo.
Principal representante el Jean Piaget y su Teoría de las Etapas Cognoscitivas:
A medida que los niños crecen, van adquiriendo una serie de habilidades para conocer el mundo, surgiendo una serie de etapas en las que van apareciendo distintos modos de pensar respecto a la evolución que vaya teniendo. Apoyándose unas etapas en las siguientes. Sostiene que estas etapas son las mismas en todas las personas y también las establece en el mismo orden.
Existen tres principios en el desarrollo cognoscitivo relacionados con dos pasos: asimiliación y acomodación. Esto quiere decir que primero se adquieren unos conocimientos que cuando se asimilan y se aprenden, se acomodan en nuestra cabeza según cada uno y a los que podemos seguir aportando otros nuevos conocimientos).
Los tres principios son: Organización, adaptación y equilibrio.
Las etapas que se establecen para el desarrollo cognoscitivo son:
E. Sensoriomotriz—reflejos.
E. Preoperacional— uso de símbolos para representarnos.
E. de las operaciones concretas—el niño ya tiene una base con bastantes conocimientos adquiridos en anteriores etapas y los que le ayudan a conocer y resolver problemas lógicos.
E.  de las operaciones formales—desarrollo del pensamiento adaptado a poder solucionar problemas abstractos, hipotéticos.

-          Teorías del Ciclo Vital. Principal autor: Selman. El desarrollo se produce durante toda la vida
-          Teoría sociocultural: Vigotsky. Cada persona es diferente porque depende de la interacción que tenga con la cultura a la que pertenece.
Por lo tanto, podemos decir que los niños se desarrollan en diferentes fases, pero unas van asociadas a las otras, puesto que tenemos que ir estableciendo bases para poder construir a través de ellas las siguientes.
El desarrollo depende de muchos factores, tanto del niño propio como de la sociedad en que viva, como con quien conviva en el día a día.
En las primeras fases nuestro desarrollo es más rápido, puesto que necesitamos aprender a desenvolvernos en el mundo en que vamos a vivir. Pero según vamos creciendo, ese proceso de desarrollo adquiere una lentitud, aunque nunca paramos de desarrollarnos.

¿Cómo se desarrollan los niños físicamente, y cómo afecta esto a su conducta y aprendizaje?
El desarrollo del niño se clasifica en una serie de etapas, en las que su cuerpo va cambiando y mediante esto también lo hacen sus habilidades. Habiendo veces, que debido a problemas en el desarrollo físico, no pueden adquirir todas las habilidades necesarias, y por lo tanto afectan en cierta forma a su conducta y a su aprendizaje.
Las comparaciones son muy frecuentes en los niños, y esto también hace que les afecte de forma que puedan sentirse deficiente y hacer disminuir el nivel de autoestima.
Es a partir de la tercera infancia (7-11 años) cuando crecen con mayor lentitud y es aquí donde aprovechan para mejorar sus habilidades y controlar su cuerpo.
Estas habilidades dependerán de oportunidades y estímulos que tenga. Y aquí podemos encontrar mucha diferencia entre habitantes de países de África y entre habitantes de países europeos. Cada uno dominará unas habilidades que dependan mucho de la cultura en la que se encuentren.
Respecto a las diferencias entre chicos y chicas, son prácticamente iguales en la etapa de Primaria. Les diferencia la fuerza, siendo mayor en los niños que en las niñas, y la flexibilidad, siendo mayor en las niñas que en los niños.
A la hora de las diferencias individuales, encontramos el peso, la estatura, etc. A medida que vayan creciendo, se irán haciendo más notables esas diferencias.
Los niños con necesidades especiales, son niños a los que debido a problemas con los que hayan nacido o le hayan surgido a lo largo de su pequeña vida, no pueden desenvolverse con normalidad en actividades de la vida diaria y requieren de ayuda de otras personas o de facilidades por parte del entorno en el que viva, como eliminación de barreras arquitectónicas.
Debido a estos problemas que le puedan surgir al niño y dificulten su total desenvoltura en sus actividades, se podrán ver afectados por algunos trastornos psicológicos

¿Cuál es la mejor manera de caracterizar el desarrollo cognitivo de los niños?
La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema.
Es necesario conocer las características del individuo a una determinada edad, para adaptar el aprendizaje a ellas.
¿Cómo influye el desarrollo cognitivo de los niños en el proceso de enseñanza?
Para que un niño pueda desarrollarse en los distintos procesos de enseñanza, es necesario que vaya siguiendo una serie de pasos adaptados a él, a su situación, a su entorno, que le permita desarrollar todas las habilidades necesarias que le permitan desarrollar las funciones que tenga que utilizar en algún momento determinado.
Por ejemplo, para aprender a saber hacer problemas de matemáticas, primero tienes que saber lo que son los números, diferenciarlos, comprenderlos, etc. Y poco a poco, mediante distintos procesos que nos van llevando al aumento los conocimientos que nos proponemoso nos proponen, podamos llegar a la solución final.
No podemos empezar a construir una casa por el tejado. Hay que empezar por abajo y primero hay que analizar el terreno sobre el que vamos a construir y dónde lo vamos a construir, para saber los materiales que hay que utilizar.
Cuadro comparativo




Piaget



· Descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Se trata de una teoría racionalista.

· En el desarrollo es más importante la acción que el lenguaje.

· Existe un patrón de universalización que son las etapas o estadios del desarrollo.

· El desarrollo controla el aprendizaje.

· Los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, es decir, información genética.

· En Piaget el desarrollo es espontáneo, interno e individual.

· El maestro es una guía, un  facilitador.

· El desarrollo intelectual se explica dentro de un marco de interacción entre el sujeto con el objetivo y el desarrollo de una serie de procesos que permiten organizar la información para lograr una adaptación que lo conduzca a un equilibrio.

·El alumno logra el aprendizaje construyendo su conocimiento por medio de sus acciones y construye su conocimiento de forma individual.

Vygotsky



· Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas.
Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje.

· Da gran importancia al lenguaje como vehículo para el desarrollo.

· No existe  la universalización en el desarrollo cognitivo, ya que cada cultura es distinta y  por lo tanto no se puede generalizar.

· El aprendizaje antecede al desarrollo.

· El aprendizaje es una actividad social. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo, que está determinada socialmente.

·El maestro hace la función de dirección del aprendizaje, y se trata de un aprendizaje colaborativo.

· La enseñanza posee un carácter rector para el desarrollo psicológico.

· En la enseñanza deben reflejarse las ideas y valores que mueven el desarrollo social.

· La interacción del sujeto con otros sujetos que sirven como mediadores en la adquisición de conocimiento permitiendo explicar el desarrollo dentro de un marco histórico cultural.

·El alumno juega un papel activo en su intento de aprender y Las destreza que adquiere son en base a sus contexto cultural. Siempre aprende de forma colaborativa.




Semejanzas


-Interacción del sujeto con el medio como vía de desarrollo.

-La interiorización es el mecanismo para la formación de lo psicológico.

-Ambos otorgan un papel activo del sujeto en la construcción de su conocimiento y en su desarrollo psicológico.
                                                   

lunes, 14 de marzo de 2011

Supernnany

1. Visiona la primera parte del enlace de vídeo del Programa Super Nanny y anota los problemas de aprendizaje  conductual que tiene Alejandro. ¿A qué crees que son debidos?

Alejandro es un niño de cuatro años.  Es muy enérgico, se revela constantemente, sólo se centra viendo la televisión, es muy exigente con los demás pero no es responsable, no hace caso de sus padres, no se autocontrola, coge rabietas y es violento cuando le contrarían, en definitiva, no puede reprimir sus impulsos.
No soporta que le nieguen nada y sabe cómo desesperar a sus padres. Ante el comportamiento de Alejandro, los padres terminan cediendo en la mayoría de los casos  o bien por agotamiento o porque dando al niño lo que quiere se calmará durante un rato.


Los padres son poco comunicativos con el niño, éste también se siente desplazado porque el hermano pequeño, Íker, de quince meses, acapara toda la atención y por ello el niño quiere llamar más la atención. El problema es que al niño le imponen muchas normas sin dar explicación alguna. Hay poca implicación en la educación de su hijo por parte del padre. El niño no soporta que le nieguen nada y sabe cómo desesperar a sus padres. Ante el comportamiento de Alejandro, los padres terminan cediendo en la mayoría de los casos  o bien por agotamiento o porque dando al niño lo que quiere se calmará durante un rato.

Por otra parte, Alejandro observa que el padre tiene poder (cuando le amenaza con darle un cachete) y le imita porque ve en él una figura fuerte. El padre no se implica en los momentos críticos.
La madre es la que prácticamente educa a sus niños, y muchas veces trata permisivamente a su hijo debido al agotamiento que le produce el llevar ella todo el peso de la educación de su hijo.

2. Reflexiona sobre esos comportamientos y situaciones y ¿cómo actuarías tú como educador/a para modificar esa conducta?

 En primer lugar se debe establecer una comunicación constante con el niño tras observar sus comportamientos, explicarle por qué se le castiga, cómo se debería comportar y porqué.

Otra idea sería quitarle los estímulos deseables temporalmente: televisión, juguetes... e irle premiando poco a poco por las conductas positivas que vaya realizando.

Cuando el niño está siendo exigente con los demás y por el contrario no está siendo responsable, es importante educar al niño en responsabilidades, por ejemplo, que se encargue a veces de ciertos cuidados que requiere su hermano menor, ayudando a la madre en las tareas domésticas, de este modo conocerá el valor que tiene todo lo que hacen por él y así mismo aprenderá a sentirse útil colaborando con los demás (esto sólo lo hará si el padre da buen ejemplo, ya que la falta de implicación del padre en la educación de su hijo y en las tareas del hogar es perjudicial para su hijo).


Se trata de un niño muy activo por lo que es conveniente que siempre tenga algo que hacer, por lo que sería útil programarle una serie de tareas (y que se le recompense cuando las cumpla)  y todo ello en una rutina, hay que hacerle alguien constante.

Puede serle de mucha utilidad practicar algún deporte de equipo, donde puede canalizar parte de su energía y aprender a colaborar en grupo.

Las rabietas son parte del comportamiento de Alejandro. Cuando un niño tiene una rabieta es un error por parte de un padre el ignorarle completamente sin darle una explicación, el hacerle carantoñas para que se calme (ya que obtendremos el resultado contrario y porque estamos reforzando una conducta negativa), y el reñirle. El niño se siente frustrado por algo y no sabe controlar sus sentimientos, es inútil tratar de que haga cosas distintas mientras esto sucede, por tanto, ante estas situaciones el no prestarle demasiada atención es bueno siempre y cuando de forma calmada el padre le explique que cuando se calme podrán hablar, o podrá hacerle caso siempre que se tranquilice. La idea es hacerle entender que:

-La rabieta no le sirve para conseguir nada.
-Que durante la rabieta no se le va a aprestar atención, excepto para repetirle de forma calmada que cuando se le pase sí estaremos con él.

Tras esto hay que reforzarle el comportamiento de calma: cuando se tranquilice no hay que reprocharle nada, sino aprovechar este momento para hacerle ver que ese comportamiento es el que nos gusta, y el que a él le sirve para conseguir nuestra atención.
Es cierto que se le regaña mucho pero se le elogia poco. Sería útil utilizar estos elogios tras una conducta positiva.
Es importante no advertirle en vano, no hay que advertir al niño con castigarle y luego no seguir adelante. No hay que darle una segunda o tercera oportunidad antes de entrar en acción. Se debe decir lo que se va a hacer y hacer lo que se ha dicho en todas las ocasiones. La falta de consistencia y las amenazas vanas conducen a la mala conducta.

3. Una vez que tengas las ideas claras, continúa viendo el programa durante la actuación de Super Nanny y contrasta estas ideas con las de Supernanny. ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? 

 Super Nanny comenta que el niño debería tener tareas y actividades, de forma monitorizada, esto es un punto en común a las anteriores ideas, pero Super Nanny además asigna un lugar de juego al niño.
Otro punto en común es que ante la rebeldía del niño o sus rabietas hay que hablarle de forma calmada, Super Nanny les explica a los padres que cuando Alejandro no hace caso, lo que comienza siendo una petición acaba siendo una regañina incluso se hace uso de la violencia física para imponer a Alejandro la tarea.

 Imita el vocabulario de sus padres y las malas acciones (cachetes). Al niño se le debe explicar por qué hace algo mal (no juzgarle simplemente) y qué es lo que hace mal.

A lo que no alude Super Nanny es a la relación que tiene Alejandro con los otros niños fuera de casa, ni sobre si sería necesario enseñarle a convivir con otras personas para que madurara no sólo dentro de la casa, lo cual pienso que tendría una repercusión positiva dentro de ella. Aunque aprueba la idea de la madre de apuntar al niño a clases de natación, o que le deje correr todo lo que quiera en espacios en los que no pueda destrozar nada, así el niño vuelve más calmado a casa.
Según Super Nanny hay que explicar al niño por qué es malo y no decírselo simplemente ya que si no va a ser malo para siempre,.

 Y por último el padre debe implicarse más en la educación de sus hijos, para que tanto padre y madre puedan educarlos y para que la madre pueda disponer un poco más de tiempo para ella.

Los ejercicios de relajación que propone Super Nanny tanto para la madre como para Alejandro son beneficiosos para bajar los niveles de ansiedad y nerviosismos de ambos.

También explica que  no es necesario estar siempre encima de los hijos, la clave es saber cómo actuar en consecuencia y monitorizarlos.
Por último considera que hay que prestar también atención a la educación del hermano pequeño, porque al estar tan pendientes de Alejandro no se están dando cuenta de que su hermano que le imita en todo, también en lo malo, no está recibiendo por parte de los padres una educación para corregir sus malas actuaciones, o un refuerzo para las buenas.

4. Ahora continúa visionando el vídeo y observa los resultados que ha obtenido la intervención de Super Nanny. ¿Crees que serían los mismos que los tuyos? ¿Por qué? Semejanzas y diferencias.  

Los resultados en un primer momento son buenos, pero cuando Super Nanny desaparece ahora es turno de los padres el consolidar esa armonía que había conseguido Super Nanny con sus instrucciones.
Tras los ejercicios de relajación progresiva que realiza la madre, el niño se contagia de ese sosiego y responde con más calma.
No obstante, la madre no aplica con firmeza el sistema de puntos que le propuso Super Nanny, lo que a veces hace tambalear todo, pero al final ya técnica de los puntos se hace innecesaria cuando Alejandro comienza a obedecer, ya no hay necesidad de coacciones.
La televisión vuelve a la vida de Alejandro, pero ya no es algo adictivo.

Ahora Alejandro pide permiso para hacer algo y consulta con sus padres acerca de una decisión que quiera tomar.


Observamos que el padre se ha implicado más en las tareas de casa y en la educación de Alejandro, gracias a esa firmeza de los padres y a la colaboración de ambos, el niño se encuentra con un frente común que son la autoridad de los padres, ahora los respeta.

Los sistemas de puntos que utilizó Super Nanny son una técnica que da buen resultado, los elementos de coacción que propuse anteriormente sólo se referían a quitarle los objetos que desea y a dárselos cuando fuera necesario, pero el sistema de puntos impulsa al niño a autoevaluarse.

La necesidad de la implicación en la educación de su hijo por parte del padre es otro punto en común que en ambos casos daría buen resultado, los niños imitan las figuras de poder y el niño imita a ambos padres, si uno de ellos da un mal ejemplo el niño corre el peligro de  aprender esos actos y acomodarse a ellos.

5. Además del niño y Super Nanny continuamente influyendo que son los Padres. Reflexiona sobre cómo estos han influido en el comportamiento del niño. ¿Cómo ha sido la colaboración con la educadora? ¿Qué faltaba antes de la intervención de super Nanny ha sido el “secreto”?

Los padres muchas veces buscan a alguien que les diga qué deben hacer exactamente, qué técnica deben aplicar, y al pie de la letra, como una receta. Los padres del programa no parece que cuenten con el saber trasmitido por la generación anterior y se muestran tiranizados por las demandas de los hijos, con dificultades para decir no. En cierto modo y en este caso estos padres no conocen técnicas eficaces para educar a educar a sus niños.
Con la influencia de Super Nanny en los padres,  a que se establezca un diálogo y un plan de actuación, ahora éstos saben como encauzar mejor la educación de su hijo. Lo que faltaba era esa forma de actuar ya que la falta de diálogo y experiencia en la educación era una gran carencia en la familia.

Las teorías psicológicas que hay detrás de la  intervención de Super Nanny parten de la idea de que se puede incidir directamente en los elementos desfavorables del ambiente de la familia, para que el niño o niña crezcan correctamente.
Cuando se acepta que hay una buena forma de pensar, el terapeuta puede modificar los errores de pensamiento de los niños y los adultos implicados. El método más efectivo para ello es conseguir que los niños se cansen de sus propios comportamientos, valorados como erróneos, a base de condicionar estos comportamientos.
Este conjunto de técnicas están orientadas al resultado: buscan modificar los trastornos de conducta.
 
 

martes, 8 de marzo de 2011

JEROME BRUNER

¿De qué forma define Bruner la educación?

Bruner tenía una frase: “La escuela debe cumplir su papel en la preparación de jóvenes que participen en el espíritu de foro que caracteriza la cultura, de negociación, de recreación de significado… un papel activo como participantes y no como espectadores amaestrados que desempeñan sus papeles estereotipados de acuerdo con una regla cuando se les presenta la clave apropiada” (J. Bruner).
     Bruner nos subraya una visión de la educación en la que no sólo se debe enseñar lo que sabemos sobre el mundo, dando una mayor importancia a la tarea de procesar la información, sino que la educación debe enseñar a los niños a pensar, y sobre todo, a desarrollar el sentido de pensar en las diferentes posibilidades para saber proceder de distintas maneras.
     La educación según Bruner es toda transmisión de conocimiento donde el entorno social ofrece información que sirve de apoyo para el aprendizaje, por lo tanto, tiene que abordarse desde un punto de vista local considerando la realidad que nos rodea. Tener en cuenta los problemas locales, a cuánta gente afectan y en qué situación está. Es necesario dar a conocer a los niños las necesidades de su cultura.

¿Cómo la definiríais vosotros?
     Tal y como nos dice Bruner la educación es una forma de diálogo donde el niño aprende a construir conceptualmente el mundo con la ayuda “andamiaje” del adulto. Es importante ir más allá de los contenidos teóricos, siempre y cuando estos no se dejen de lado, y promover situaciones educativas en las que el adulto actuará de una forma u otra atendiendo las diferentes características individuales relacionadas con la edad, capacidad de comprensión, intereses, incluso a la cultura a la que pertenece el niño.

     Sería perfecto que todos los alumnos llegaran a la escuela con mucha motivación para aprender, pero la realidad es distinta. El profesor debe reflexionar sobre cómo lograr que los estudiantes participen de manera activa en el trabajo de la clase, es decir, generar un estado de motivación para aprender; por otra parte pensar en cómo desarrollar en los alumnos la cualidad de estar motivados para aprender y finalmente que los alumnos participen cognoscitivamente.

     El objetivo de la educación es lograr un aprendizaje significativo donde el niño comprenda y pueda aplicar su conocimiento de manera general y en otros contextos.

¿Desde qué perspectiva psicológica crees que lo hace?

Se inspira en las ideas de la psicología cognitiva donde el maestro no enseña en el sentido tradicional de impartir los conocimientos, sino que recurre a técnicas donde los alumnos se implican activamente mediante interacción social. Pretende una educación donde el niño comprenda y aprenda.

     Bruner se apoya en las teorías de Piaget y Vigotsky y nos dice que para la adquisición de conocimientos se necesita la interacción con el otro. El aprendizaje se realiza por descubrimiento.
    
     Nos dice que además de promover el aprendizaje mediante un diálogo activo entre profesor y alumno, es muy favorable que el niño tenga participación activa y personal. El profesor debe tratar de crear el mejor ambiente posible, plantear una serie de cuestiones y orientar al alumno. Así, mediante un proceso deductivo y de investigación, el niño descubrirá por si mismo relaciones entre los conceptos y desarrollará habilidades y estrategias para la resolución de problemas, construyendo así su propio aprendizaje.

¿De qué otros factores influyentes nos habla? ¿Cómo los entiende él?

     Uno de los pilares de la sociedad es la educación. Bruner nos dice que uno de los factores más influyentes en la educación es la economía. Se necesitan fondos, inversión y que se apueste por ella, porque, al fin y al cabo es el futuro de la sociedad.

     Otra cuestión que aborda es que los alumnos se aburren en las aulas. Es un gran problema que hay que evitar a toda costa. Los estudiantes cuestionan la utilidad de los conocimientos que reciben, se aburren en la escuela y abandona los estudios. El abandono de la escuela sin haber acabado los estudios obligatorios, uno de los grandes problemas que marcan la educación en España, no es una decisión que el alumno toma por que sí, en un momento determinado. Es el resultado de un largo proceso que empieza formándose en Primaria y acaba con uno de cada tres alumnos fuera del sistema educativo, el doble que en Europa.

     El doctor también nos dice que la curiosidad es una característica importante que conduce al aprendizaje. Los niños tienen una enorme curiosidad y hay que aprovechar eso. La curiosidad, la imaginación, la búsqueda, el descubrimiento y la observación de toda actividad es la misma vida de los niños. Hay que aprovechar todos estos elementos del niño para el enriquecimiento de los aprendizajes duraderos.

     Bruner nos habla de otros factores como la inmigración y de cómo la educación puede ayudar para la integración. En primer lugar, lo más importante es entender lo que se aprende y comprenderlo y luego perfeccionar esos contenidos. Empezar por aprender el idioma y la cultura de la comunidad puede ayudar positivamente en la integración.

     Otro factor del que nos habla es sobre que la mejor manera de enseñar es utilizar tanto las destrezas como los contenidos. Un desarrollo óptimo de la capacidad de pensar y promover un aprendizaje significativo, ajustado a los diferentes intereses y necesidades del alumno.

     Por último nos habla del papel de los padres en la escuela. Es necesario que los padres muestren una implicación y una participación puesto que ese entusiasmo y esa responsabilidad se transmiten al niño y facilita un desarrollo personal y académico muy satisfactorio. El entusiasmo y la implicación que demuestren los padres hacia la escuela crean vínculos emocionales necesarios para el perfecto desarrollo personal y académico de los niños.